Mostrando entradas con la etiqueta La Salamandra Blanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Salamandra Blanca. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2009

Noches uniformadas


Texto: La Salamandra Blanca

Ir al cine con motivo del Festival o simplemente pasar en estos días por 23 es sorprenderse con la presencia cada vez más creciente de personal militar. Ya no son solo policías, ahora éstos están acompañados por jóvenes vestidos de guardia o trajes verde olivo, ¿posibles cadetes o movilizados del Servicio Militar General?

Me entero de algunos incidentes por comentarios de amigos y conocidos: mítines de repudio, cancelación de eventos culturales promocionados, incluso televisivamente, como el Festival de Poesía sin Fin que celebran hace ya años en Alamar. Para colmo me cuentan los gritos ofensivos y humillantes. Hasta golpes a ciudadanos han tenido lugar en las respuestas de la autoridad, uniformada o no, para callar los actos de manifestación cívica.

Pero más allá de lo que me cuenten, pude este fin de semana, en sólo dos noches, comprobar con mis propios ojos y muy de cerca, incidentes que dejarían boquiabierto a cualquier transeúnte que pasara cerca.

Uno de ellos fue en la entrada del cine La Rampa, que terminó con la cancelación del filme Anticristo, tan esperado por muchos. Todas las noches en su afán de controlar la entrada de la multitud se citan unos cuantos policías y militares antes mencionados. Este viernes entre el público y ellos se formó un “empuja- empuja” más excitado que el de las dos noches anteriores: Caras agresivas se enfrentan, risas al ver como un agente se enrojece sin poder dominar, caída de alguien, hasta unas chancletas perdidas en el piso. Al no bastar ellos, piden refuerzos para tratar de controlar la multitud y llega otra patrulla cercana con otra buena cantidad de guardias de todo tipo.

Sin saberse el motivo, conducen a muchacho de unos 20 años cerca de la patrulla y le registran el bolso. Algunos amigos exigen respetuosamente que expliquen por qué hacen eso, que deben decir para dónde y por qué se lo llevan, además alguien cercano pregunta el nombre y cargo del oficial. Se le suman personas menos jóvenes reclamando la causa de la detención. Muchos comienzan a gritarle a los policías que eso es abuso de poder, violación de la constitución, les gritan abusadores. Un Joven del MININT pregunta quién grita tal cosa para demostrarle qué cosa es abuso, me quedo perpleja por semejante advertencia de guapería estúpida.

El oficial, un hombre de unos cuarenta y pico de años, al parecer estaba muy molesto por el rumbo de lo que se estaba formando en ese tramo de la calle. Se altera y percibo le dice algo al joven retenido de manera agresiva, en su cara se veía sólo ira, el joven le responde algo y ahí mismo el policía lo agrede, lo mete a empujones fuertes, casi golpes dentro de la patrulla y se lo lleva. Los amigos piden al grupo aglomerado marchar hasta la unidad, a donde se supone que lo llevaban, para reclamar los derechos del joven. Al final todos se van diluyendo y como dije, la película queda sin proyección esa noche.

Al día siguiente bastante tarde, salgo del cine y pasando por 23 y G de regreso a casa, miro pasmada el muro recién forrado en piedras para evitar que se sienten los que allí se reúnen. Pero justo al borde de la calle algo es más sorprendente aún. Hay unos cinco policías, uno de ellos con una guitarra en la mano, me resulta muy raro, por la cara que tenía no pensaba deleitarnos con algún tema, el caso es que se la quería confiscar a uno de los muchachos del grupo a su alrededor. Después de estar allí cerca de media hora oyendo las peticiones y quejas de los que se fueron sumando llamaron a una patrulla para terminar llevándose la guitarra y su dueño a una estación de la zona.

Es increíble ver cómo algo tan inocente como tocar guitarra en una esquina donde se junta parte de la juventud de la Habana es un acto delictivo y además se arrogan el derecho de hasta confiscar el objeto de distracción de estos muchachos. Que algo tan cándido como sentarse en un muro a tocar canciones en la calle pueda amenazar a la autoridad es algo para preocuparse. ¿Qué harán, confiscarán todas las guitarras de los que pasan distrayendo sus noches y las de otros en esta ciudad?¿Provocarán constantemente la impotencia de algunos y el desafío de muchos a gritarles en su cara el abuso de poder que cometen constantemente?

viernes, 22 de mayo de 2009

Todo incluido… ¿segregación también?


Texto: La Salamandra Blanca

Ver como en la historia el ser humano ha sido capaz de tantas formas de represión y desprecio hacia sus semejantes es un desafío a la sensibilidad propia. Sentirse de una forma u otra despreciado y apartado de algún derecho, cualquiera y por el motivo que sea, es bastante lastimoso. Es también un reto a la ecuanimidad, para no convertirte de pronto en un violento agresor cada vez que te hacen parte de la humanidad segregada.

Podríamos pensar mal y creer que esto es un objetivo de quien aparta para provocar algo mayor si te reviras e incumples la orden dada. Pues atacar en tu propia defensa podría convertirte en presa al dar motivo al ente del poder que te segrega, acusándote de agredir físicamente o verbalmente a la autoridad.

Comento sobre esto porque en estos días me sentí muy irritada y molesta. Estuve casualmente por Varadero y decidí darme un chapuzón en la playa, pero necesitaba pasar a un baño para cambiarme cómodamente de ropa. Quitarme la del viaje, buscar en el maletín la trusa y ponérmela, y al pasar por un hotelito, exactamente el Hotel Club Tropical, entré por el lobby buscando el baño y siento que me llamaba el portero, traté de evadirlo pero era bastante insistente y cuando me inquiere le respondo de mi necesidad, a la cual se niega rotundamente. Seguramente si hubiera sido extranjera me hubiera dejado pasar sin apenas mirarme.

Como casi siempre pasa, concluí no estropear la tarde a mis amigos y no echar a perder las pocas horas que estaríamos en esa playa. Decidí no formarla y ponerme a dar el show que merecían todos, desde los turistas extranjeros hasta el gerente, pero sobretodo el Yeti cumple-órdenes (que ven de espaldas con uniforme en la foto) por querer sacarme educadamente de allí como si fuera un perro sarnoso y no una persona, turista nacional tan cubana como él mismo o cualquiera de su familia. Entonces me llamé a la paz y resolví salir de allí en busca de otro sitio que terminó siendo un desastroso baño de la cafetería donde el módico precio de un bocadito de jamón y queso es 1.75 CUC, es decir casi 50 pesos en moneda nacional.

Salí sobre todo de aquel Club Tropical con la fija idea de al menos escribir sobre esto, a manera de criticar o denunciar lo que significa el hecho de ser segregado por nosotros mismos, aún en esta época. Es increíble que algo tan simple y humano como pasar a un baño a cambiarnos de ropa no nos esté permitido, y que sólo después de mucho tiempo, los nacionales podamos volver a alquilar una habitación de hotel (¡pero a qué precios!), aunque tampoco tengamos derecho a todos los servicios que brindan a los extranjeros, como el uso de Internet, donde por ejemplo, comentarios como éste hacia el exterior podrían dañar más la imagen del régimen de este país. Éste, donde los que tienen el poder y nos controlan desde adentro, tanto se precian de cuidar los inviolables derechos humanos. País donde nadie puede venir a inspeccionar desde afuera pero ojalá al menos ellos inspeccionaran con afán de mejoras reales para su pueblo.

PD: xenofobia: (De xeno- y fobia). f. Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.

Si es así ¿Cómo se llamará lo mismo dirigido hacia los nativos? Algún cubanólogo que me diga porque quizás ya el término existe y aún no lo sé.

Miren en la foto los Letreros de Club Amigo (¿de quién?) y Todo incluido… ¿segregación también?

viernes, 10 de abril de 2009

El dilema de la cucarachita Martina

Foto: Lía Villares
Texto: La Salamandra Blanca

En estos días me vino a la mente el dilema de la cucarachita Martina, en aquel cuento que conocimos de pequeños, cuando se preguntaba: “¿con esta monedita qué me compraré?”, esa pregunta es tan recurrente en este país, aunque a veces la respuesta es tan obviamente imperante que solo se convierte en un desvarío la posibilidad de pensar en algún “supuesto lujo”.

Esta asociación con el cuento surgió conversando con algunos amigos, gente inteligente, con preparación y muchas ganas de trabajar, pero tristemente me doy cuenta que lo peor es el desencanto que los envuelve. Se ven llegar a la edad donde, luego de años estudiando una carrera, no encuentran un empleo donde desarrollar exactamente lo que aprendieron, e inevitablemente recibir por ello las sumas irrisorias que no llegan a saldar ni siquiera lo elemental que les haría falta en un mes. Esto se convierte en todo un reto a la entereza de vivir en este país. Sin hablar del cúmulo de necesidades que vienen heredadas de padres que nada o casi nada han podido hacer con sus respectivos salarios en favor de cubrir carestías, que a esa edad se supone estén resueltas. Como para muchos puede ser tener una casa mínimamente adecuada para vivir.

Hay quien quizás después de mucho esfuerzo consigue reunir algún dinero, gracias a los trabajos generalmente por la “izquierda”, porque legalmente no se puede tener más de un empleo. Y entonces comienza el debate de en qué utilizarlo concretamente. Empieza el dilema de la cucarachita Martina, qué hacer con cuatro quilos de más, no sabe si arreglar un poco esa casa ajena, o si alcanzará para alquilarse un tiempo y así poder tener un poco de privacidad para vivir a su aire. Porque hay muchos que viven agregados con todas las generaciones anteriores a él y la casa paterna se le cae encima, donde a veces ni se tiene espacio propio.

Pero algunos no saben si volverán a tener la posibilidad de tener nuevamente esa suma como para derrocharla en un caro alquiler y deciden arreglar un poco la que quizás será heredada, mejorándole a su vez la vida a los progenitores infelices y antaño crédulos de un porvenir mejor. Ahí continúa la contradicción de algunos conocidos, si empezar por las ventanas raídas, el vetusto baño, la desvencijada cocina o si se compran un colchón para poder dormir cómodamente con su pareja, por supuesto dejando a un lado el sueño de engendrar descendencia, dadas las condiciones de todo tipo, a pesar incluso de tener quizás ya deseos y edad de ser padres.

Al menos en el caso de la cucarachita Martina la decisión era algo bien simple, la nuestra tiene otras implicaciones ¿Será que alguien cree todavía que en Cuba es sólo el problema económico lo que está marcando esta menuda muestra de la larga lista de problemas, que cada quien engrosa y decide dar solución a su modo y posibilidad? ¿Qué es la economía de un país sino consecuencia de una política de gobierno?

viernes, 27 de febrero de 2009

Comentarios leves y sinceros

Foto: Encuentro Blogger
Texto: La Salamandra Blanca

Esto de escribir para postear no es tan fácil para mí, lleva tiempo, concentración, esfuerzo, y algunos etcéteras, y más aun si escribir no es tu línea vocacional. Sobre todo cuando tienes ganas de decir, pero a la vez tantas cosas por hacer en tu vida cotidiana, como trabajar o hacer algo para suplir las necesidades y también los gustos que no te das con un salario. Porque aunque hay quien cree que ya por decir alguna crítica abierta al gobierno, el dinero “cae del Imperio”, no es así.
Sin embargo es muy halagador leer algo escrito por uno, publicado en la web, y ver los comentarios cada vez más crecientes de los que alientan. Y hasta los otros también, si se tomaron la molestia, qué bueno ¿no es así?, muchos me hacen reír. Aun cuando se confundan creyendo que es Claudia y no la Salamandra quien lo escribió, no me incomoda, es bueno que la feliciten a ella, es la dueña del blog ¿no?

Pero lo mejor de todo esto es estar cerca de lo que te hace vibrar en un espacio semimuerto, a veces inmóvil y pulverizado, poder ayudar o apoyar a gente llenas de valores y coraje para decir y hacer lo que piensan, aun cuando crees que no eres tan osado como ellos y sólo te crees anónimo o invisible, te sientes un tin más lejos de la necedad.

También lo es pasar momentos de emocionante alegría por saber que se ha avanzado otro paso en el camino de mover un poco más atrás el cordón que censura y segrega a los cansados de callar y esperar. Después de haber vivido, visto, leído u oído algo que sabes excede los límites de la supresión a la libertad ciudadana y que amenazando tratan de intimidar, no puedes más que satisfacerte cuando se logra aunar gente amiga, cercanos o no, para evidenciar la injusticia. Esa que demuestran al enjuiciar, meter a alguien preso, etiquetar de disidente lacayo o simplemente no publicar un libro, por la manera de vestir, cantar, escribir, sentir o pensar con todo el derecho de libertad.

Lamento que no puedan estar más cerca, in situ, mucha gente que apoyan con sus comentarios, aun cuando se agradecen mucho. Podrían, desde el supuesto anonimato o no, sentir mejor esa vibración y cada vez serían muchos más cuando haga falta estar para mover ese cordón cada vez más asfixiante pero también más movedizo.

miércoles, 18 de febrero de 2009

El Gran Maestro de la ética


Foto: Erazm Ciolek
Texto: La Salamandra Blanca

Resulta que ahora ha retomado las Reflexiones. Pero esta vez con esa fuerza que intenta mantener para seguir el tiqui-tiqui con los Estados Unidos. De una forma u otra siempre saca temitas que cuestionan el proceder del gobierno del país al que parece una vez juró, en secreto o no, hacerle la “guerra” hasta el fin de sus días.

Se queja de que nos tienen impuesto un bloqueo económico por más de 50 años y realmente parece que todo lo que hace es para provocarles el deseo de mantenerlo cada vez más. Sabemos le convendría, porque que el Bloqueo ha venido a cargar la culpa de generar el hambre y la escasez, y servido para justificar el bloqueo general que tenemos desde adentro y ha producido muchos de los desastres en este país.

Las Reflexiones del jueves 5 de febrero “Las contradicciones entre la política de Obama y la ética” son una especie de formulario, 14 preguntas aproximadamente para examinar al presidente. Una vez más procura recordarle a él, y claro también a nosotros, todo lo malo que han sido históricamente los gobiernos de ese país con Cuba y el resto del mundo. Casi una página entera preguntando si para Obama es correcto o justo esto o aquello y todo lo que él, el Gran Maestro de la ética, quiere debatir y poner en tela de juicio a la vista de otros.

¿Y lo que es justo y correcto aquí adentro, cuando alcanzará a auto examinarse y verlo como lo vemos los de abajo, los de a pie? ¿O es que aún hoy, el ego no se lo permite?

¿No se da cuenta que ya no nos interesa tanto saber más de lo que pueda o no, decir o hacer, en Estados Unidos su presidente, si no lo qué han hecho aquí, en este país, él y su gobierno, y lo que se hace o se hará aquí para resolver lo que realmente nos atañe? Escribe de proteger a la Humanidad del deterioro del clima, pero no habla de la parte de esa Humanidad que vive en este país en puro deterioro y no por culpa del clima precisamente.

Por qué no deja ya el papel de gran figura sagrada, con trascendencia internacional, cuestionadora de la dignidad del resto y refiriéndose siempre con interés por la Humanidad, para reflexionar todos los días públicamente, haciéndose preguntas de esas que dice “sin fáciles respuestas”. Sobre todo acerca de lo que queremos saber, tener, cambiar y ver aquí.

Qué hizo él por nosotros en 50 años de poder absoluto? Y pido por favor, que hable más allá de las consabidas, reforma agraria, campaña de alfabetización, medicina y educación “gratis”, que eso es agua pasada. Ahora vivimos otros tiempos, otras necesidades, otra manera de pensar y de vivir, somos OTROS, entiéndase nuevos, distintos, diferentes. Basta ya de vivir solo del recuerdo de las calamidades resueltas y superadas por la Revolución, que hace rato dejo de ser revolucionaria.

No comete pecado dice, al exponer modestamente sus ideas. Pero que no venga nadie a exponer las suyas, libre y modestamente también(a no ser que critique a los Estados Unidos), y menos si es para cuestionarse algo en este país y mucho menos hacerlo público, porque ahí impone la censura o viene el chivatón sin cuestionamientos éticos y casi con poderes de ubicuidad, con móvil asignado para llamar urgentemente a la policía y hacer que la libertad de expresarse (aunque sea en la vestimenta)sea sólo una sueño convertido en pesadilla al despertar en un calabozo, con al menos un cartelito catalogándote y una multa.

Podrían salir unas reflexiones con el título: Las contradicciones entre la política de Fidel y la ética. Donde valdría también hacerle al Maestro su propia pregunta: “¿Es correcto prometer conciliación de tan contradictorios y antagónicos intereses sin transgredir la ética?”

lunes, 9 de febrero de 2009

Reflexiones

Foto: Claudio Fuentes Madan
Texto: La Salamandra Blanca

Leí el Granma del pasado viernes 23, motivada por saber qué se le habría ocurrido escribir en sus retomadas reflexiones, luego de un prolongado período de silencio que provocó las conocidas dudas y especulaciones sobre su salud y hasta de su existencia física.

Parece vanagloriarse personalmente, con sutileza (omitiendo su propio nombre) diciendo que la Revolución Cubana en sus 50 años ha pasado por once presidentes estadounidenses. Después de referirse a Obama de manera casi afable, explica a todos los interesados y crédulos al respecto, el por qué ha reducido sus Reflexiones. Hace saber que no está interesado en obstaculizarle el trabajo a los compañeros, algo que dado su hábito de meterse en todo debe resultarle realmente difícil, y a nosotros difícil creerle. Como era de esperar le deja en el aire al undécimo presidente una pregunta final con la típica pulla: “¿qué hará pronto cuando el inmenso poder que ha tomado en sus manos sea absolutamente inútil para superar las insolubles contradicciones antagónicas del sistema?”

Llama raro privilegio al hecho de haber observado los acontecimientos durante tanto tiempo. Cuando eso no ha sido pura casualidad, ni remotamente producto de un don divino otorgado exclusivamente a él, sino más bien algo muy bien planeado, luchado y mantenido con todas las fuerzas armadas y almadas, de y por él mismo. ¿Lo de raro será por disfrutar del poder todavía hoy, o porque le es difícil creer que lo hayamos aguantado tanto tiempo?

Lo que más le ha gustado a muchos que he oído, es la mención de que no deben estos compañeros preocuparse por su gravedad o muerte. Tan sólo el hecho de aludir a la posibilidad de que para cuando el mandato de Obama concluya ya no gozará de ese privilegio, le sirve de alivio a muchos, como si hubiera dicho que solo le quedan menos de cuatro años de vida.

Si esa pregunta que le dejó a Obama se la hiciéramos a él mismo me gustaría saber qué respondería. ¿O no se ha dado cuenta que él también ha tenido un inmenso poder en sus manos durante mucho más tiempo y tampoco ha resuelto las insolubles contradicciones crecientemente antagónicas de este sistema? ¿Eso no lo hace pensar que a estas alturas ya se ha vuelto inútil ese poder que aún desde su gravedad mantiene?... Podría reflexionar sobre eso y darnos al menos el ligero gozo de publicarlo.

jueves, 5 de febrero de 2009

El muchacho de la entrevista


Foto: Claudio Fuentes Madan
Texto: La Salamandra Blanca

Hace unos días salió publicada en cubaencuentro una entrevista a Claudio Fuentes, incluido en el grupo de jóvenes post-revolución, este texto sería una respuesta a los comentarios en la página pero también a los comentarios de algunos amigos.Algunos, los más decadentes críticos opinantes dicen que está envenenáo, que el lenguaje es terriblemente grosero, que los términos son homófobos, que si se espera algo bueno de ese tipo de gente estamos perdidos como país….en fin. Quizás tenga defectos, como todos tenemos algunos, pero en él descubres más virtudes y despierta más afectos que muchos que pretenden ser más y les molestan sus formas. Es el tipo más sincero que he conocido en mi vida, sin dejar de reconocer que es zorrito cuando quiere, pero eso es sólo para las interesadas en sus cuadres amorosos. Sobre los términos homófobos es una lástima que lo sientan así, el que es cubano de pura cepa sabe a qué se refiere y no precisamente es de forma homofóbica. Porque ese muchacho en muchos sentidos es de la gente más abierta de mente de esta ciudad, y en muchos sentidos, no sólo sexualmente. Sus fotos podrían hablar de eso.

Hace muy buenas fotos, solo que ha podido exponer pocas veces en lugares oficiales, pero no importa, quizás ni le interese, ya encontrará donde hacer valer su arte. Que cada vez será mejor, porque busca siempre aprender para obtener la diferencia.Es una pena que todos no puedan conocerlo personalmente porque es, como catalogaría él mismo a alguien, un encanto. Sí, lo del veneno me gusta, porque es un encanto lleno de veneno, pero de ese veneno que penetra solo para formar parte del vicio que te hace sentir agradablemente drogado. Es como el de un vampiro que convierte a otros en lo mismo y hace que una vez que pasa el momento de terror y hayas probado, quieras más. Aunque solo sea su mera compañía para descargar aprendiendo algo y casi siempre riéndote. Porque para hacer reír tiene grandes dotes, puede hacer de casi todo un chiste. Logra chistes de muy variado espectro debido a su nivel intelectual, que siempre estará por debajo de lo que realmente aspira. Porque es insaciable y no cesa de leer o buscar información de lo que le interesa.

En realidad es un tipo muy contento de la vida en general, aunque quizás tenga días introspectivos que hagan pensar en una posible tristeza. Otros no podrían vivir a su manera y con lo muy poco o casi nada material que posee. Eso lo podría convertir en una persona amargada, o en un tacaño cuando tuviese y sin dudas no lo es nunca, es ampliamente solidario con sus amigos, si tiene dinero lo comparte sin problemas y siempre quiere ayudar al que no tiene. Así que no creo que se deban dejar llevar por la mojigatería e irritarse por leer frases con palabras tan fuertes del lenguaje cuando se expresa con pasión sobre algo que pudiera aparentemente hastiarlo. Eso reamente son actitudes típicas de él, la irreverencia y la provocación en todo momento y si de política se trata, por favor…

La española, que quiere ver sus fotos sin camisa, y sin pantalones, (no te fijes mucho en las piernas, aunque eso no es importante)y llevárselo para España, ya podrás, ponte a tiro y verás.

Es un muchacho fuera de serie y es un verdadero gusto el conocerlo, contarse entre sus amigos podría ser, aunque suene terriblemente cursi, de lo más importante y lindo que pueda pasarle a uno en la vida. Gracias por haberte acercado a conocerme, es lo que siempre he querido decirle y no le he dicho todavía.

viernes, 30 de enero de 2009

A 50 veces de lo mismo

Texto: La Salamandra Blanca

Pareciera que en Cuba en vez de motivo de alegría el celebrar y esperar todo lo que pudiera traer el Nuevo Año, la llegada de cada enero es sólo el arribo de la pretendida celebración del ya tremendamente viejo Triunfo de la Revolución. Con este motivo siempre se llena la prensa de “lo mismo”. Ha salido hace poco una revista Bohemia Edición Especial con motivo del 50 Aniversario con artículos publicados en el año 1959. En general y como siempre, aún hoy, hablan de los horrores de la dictadura derrocada ese año y todo aquello que “no podemos olvidar” (¿Pero cómo, si todos los años, uno tras otro, nos recuerdan lo mismo por más horroroso que sea?)

El caso es que hay unas dos páginas con “Frases para la Historia”, por supuesto de la “Estrella de aquel momento”, con muchas fotos de él. Hay algunas de estas frases que me gustaría repetir aquí, a ver qué les parecen hoy con el tránsito del tiempo por ellas:

… “Esta guerra la ha ganado el pueblo. Y lo digo por si alguno cree que la ha ganado él. La revolución a quien le interesa es al pueblo...”
¿Quién será el que en algún momento se creyó que la ganó y se interesó en mantener tanto tiempo bajo su mando y autoridad absoluta a todo el pueblo?

…“Creo que este pueblo tiene los mismos derechos que otros pueblos a gobernarse, a trazarse su propio destino.”
…¿Y desde entonces…? Hace rato es hora de que dejen que el pueblo se trace un destino nuevo, sería bueno dejar de vivir a través de lo que otro trazó para sí mismo y lo hizo extensivo a todos.

… “Donde hay justicia no hay crimen, y donde hay crimen no hay libertad de prensa; donde hay crimen se oculta lo que se hace.”
….¿Libertad de prensa?... ¿Qué es eso…aquí hay?

“Este pueblo no es pueblo bárbaro, ni es un pueblo criminal. Este es el pueblo más noble y más sensible de todos.”
…¡Coño, por qué tantas ganas de joderlo entonces…!

miércoles, 21 de enero de 2009

Cuestión de monarquía



Texto y Foto: La Salamandra Blanca

Recuerdo cuentos de conocidos refiriéndose a los esfuerzos, gastos y mentiras que tenían que decir algunos padres para darles a sus hijos un regalo por el “Día de Reyes” Hasta hermanitos nacieron gracias a la solicitud de algunos nenés .

La historia revolucionaria siempre destaca cómo la gente pobre antes no tenía dinero y no podía ,y menos este día, darle nada a sus hijos aún “creyendo” en esto de los “Reyes Magos y Papá Noel”, el problema social de las marcadas diferencias sociales entre los que recibían mucho y los que nada les llegaba. Por tanto lo absurdo de celebrar estas fechas quedó como algo asumido por el pueblo,… con mucha insatisfacción de algunos.

Pero las diferencias en realidad nunca se eliminaron del todo. Trataron de eliminar la mal vista celebración de la Navidad y el Día de Reyes, que pasarían a la historia revolucionaria como parte de la vida burguesa de la que debía prescindirse, cuando en realidad casi eran más tradición cultural y familiar para algunos que la misma celebración con base y creencia religiosa. Entonces los niños debían dejar de lado la tonta inocencia y debieron aprender que los reyes barbudos eran otros y traían otro tipo de regalos.

Viendo este día 5 a la gente corriendo a comprar “celulares de juguete” que sacaron en la tienda a 25 pesos cubanos (MN)para regalarle con tremendo esfuerzo a sus niños, y otros en las colas en las tiendas de juguetes en “pesos cubanos” también pero “convertibles” o CUC ( 1CUC=24 MN), me acordé que más o menos siempre han existido las “terribles” diferencias sociales a las que tanto “les teme” el gobierno.

Cuando niña tuve amigos y amigas que tenían de todo, juguetes y lo que no eran jueguetes, que marcaban las diferencias, solo por el hecho que eran sobrinos, arientes o parientes o hijitos de papá. Yo, con familia “comunista pobre” tuve que conformarme con lo que me tocaba por cupones de la libreta en sus tres variantes o categorías, básico, no básico y dirigido. Ya bastante complicado era aquello de los números otorgados y las terribles colas, sumando la incertidumbre de adquirir algo visto en la vidriera y la desilusión cuando se iban agotando los más deseados, las veces que “berreaban” algunos por no llegar a alcanzarlos y tener que salir de la tienda con “algo” por no irse con la cara llena de lágrimas y las manos vacías.

A mí eso del Día de Reyes y Papá Noel me importa un bledo, ni me sé bien esa historia (por mi procedencia, supongo), pero me pregunto si el absurdo, como tantas otras cosas, no fue tratar de imponerle la desaparición de esas fechas a tanta gente a la que le sigue importando y tratar de eliminar algo, arraigado o no, en la cultura de masas de este pueblo. Porque todavía ahora algunos abuelos y padres que pasan “una de madre” entre el problema del escaso salario y los altos precios de los juguetes, etc, etc…súmenle las terribles y marcadas diferencias con los amiguitos de sus hijos.

Quizás a estos niños de hoy sólo habría que inventarles un cuento nuevo sobre los Nuevos Reyes (…a estas alturas, más bien demasiado viejos), a ver si se lo creen.